Fondo Colombia en Paz

Datos abiertos

FCP

La paz hace presencia en la COP16. La Casa Pacífica abre sus puertas para recibir a todos y vivir esta fiesta de paz con la naturaleza. Están todos invitados a esta que es su casa para hablar, compartir y construir un futuro mejor.

Cali (Valle del Cauca), 23 de octubre de 2024. @FColombiaEnPaz

El director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal Pérez, participó en la inauguración de la Casa Pacífica en la COP16 que se lleva a cabo en Cali, Valle del Cauca, junto con el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, el director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, el director del Fondo Paz, Pablo Pardo, y la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, entre otros dignatarios del gobierno nacional que se encargan de hacer posible el acuerdo final.

“Abre las puertas Casa Pacífica, un espacio liderado por el consejero comisionado Otty Patiño, con todas las instituciones que hacemos parte integral de la construcción de paz y la implementación del acuerdo en nuestro país”, dijo Leal Pérez.

“En el Fondo Colombia en Paz estamos felices de hacer parte de este gran espacio donde se vive la paz”, señaló Wilmer Leal. “Este es un lugar donde todos pueden ver el esfuerzo que se ha hecho por llevar la paz a todos los rincones del país”, agregó el directivo ejecutivo.

El 45% de la Biodiversidad de Colombia está en los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, priorizados por el Acuerdo de Paz donde las comunidades campesinas, afro e indígenas han resistido en el cuidado del territorio y su biodiversidad.

La Casa Pacífica, es un espacio ubicado en la Zona Verde en Paseo Bolívar junto al Concejo de Cali, que promueve el concepto de Paz con la Naturaleza, eje de discusión de la COP16, entendido como una necesidad y principio urgente de relacionamiento entre las sociedades y el ambiente, que han sido afectados simultáneamente por la guerra y la violencia.

En Casa Pacífica hay una exposición fotográfica de proyectos denominada “Sembrado Paz”, de reforestación de mangle en Tumaco, Nariño, que es promovida por el Fondo Colombia en Paz.

El director del FCP añadió que: “Invitamos a los que están en Cali, y a quienes sigan por redes la COP16, a que pasen por la Zona Verde, allí estaremos como Casa Pacífica, conocerán experiencias de varias actividades y que mostramos cómo se están transformando los territorios, cómo podemos proteger la biodiversidad y cómo hacer paz con naturaleza que se construye desde y para los territorios. Así que muy contentos, muy animados porque este espacio no sólo será para conocer experiencias sino que también habrá charlas, diálogos, conocerán muchas de las mujeres que hacen paz territorial y muchos de esos proyectos que hoy le apuestan a esta transformación económica en territorios que en otrora eran victimas de la violencia y que hoy son parte activa de la construcción de paz y protección ambiental en los municipios”.

El Acuerdo Final de Paz entre el gobierno y las FARC-EP es el hito normativo y socioambiental más importante desde la Constitución de 1991. Este reconoce a la naturaleza como víctima del conflicto y promueve iniciativas ambientales.

[Con información de la COP16, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Presidencia de la República]

Ir al contenido