Fondo Colombia en Paz

Datos abiertos

FCP
  • Con apoyo del Fondo Colombia Sostenible y del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo mejoraron su producción y comercialización.
  • En el año 2024 lograron producir y comercializar más de 40 toneladas de miel, generando ingresos por más de $500 millones de pesos.
  • “Nos enorgullece ver el progreso de estas comunidades que aportan a los Acuerdos de Paz con sus emprendimientos y que no solo están protegiendo los bosques, sino que están generando un sustento para sus familias”, dijo Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.

Bogotá D.C., 4 de marzo de 2025 – @Col_Sostenible1

En los últimos años la región del Bajo Cauca Antioqueño ha venido impulsando un modelo apícola sostenible para mejorar la calidad de vida de la población rural, mientras emprenden acciones encaminadas a la conservación del bosque y al uso de prácticas productivas sostenibles como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz.

En esta iniciativa participan 87 familias rurales de los municipios PDET de Caucasia, El Bagre, Nechí y Zaragoza (Antioquia), históricamente afectados por el conflicto armado, que han recibido el apoyo del Gobierno Nacional a través del Fondo Colombia Sostenible y el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.

“Nos enorgullece ver el progreso de estas comunidades que aportan a los Acuerdos de Paz con sus emprendimientos y que no solo están protegiendo los bosques, sino que están generando un sustento para sus familias”, dijo Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.

En la iniciativa se han invertido más de $1.500 millones que son administrados por la Fundación Mineros; de ese total, cerca de $770 millones es contrapartida de las comunidades, principalmente en especie.

Con estos recursos se ha logrado el fortalecimiento del proceso productivo de la miel, la implementación de acciones de restauración en áreas degradadas, la instalación y mantenimiento de las colmenas, la dotación de equipos, materiales e indumentaria para la labor apícola, el fortalecimiento de la gestión organizacional de Asapibas y el mejoramiento de la infraestructura de acopio, logística y distribución de la miel.

Para Mary Gómez, directora del Programa Colombia Sostenible, “esta iniciativa ha permitido robustecer uno de los modelos de negocio más prominentes en el Bajo Cauca, logrando además la entrega de equipos y herramientas para que este emprendimiento siga creciendo bajo los pilares de la asociatividad y la sostenibilidad ambiental”.

De la iniciativa también se destaca el rol preponderante de las mujeres, dado que el equipo administrativo y comercial está conformado por mujeres, quienes a su vez son las lideresas de sus comunidades.

Este ejercicio permitió que en 2024 se alcanzara una producción de 42,4 toneladas de miel que fueron comercializadas con aliados locales y nacionales, dejando ingresos por cerca de $519 millones de pesos, según indicó Ángel López, coordinador del proyecto desde la Fundación Mineros.

“Durante la estructuración del proyecto desarrollamos una línea base en la que cada productor tenía en promedio 10 colmenas y hoy, casi tres años después, cada productor tiene, en promedio 21 colmenas; esto ha permitido que la producción se incremente de unos 12 kg a 22 kg de miel por colmena aproximadamente”, concluyó el coordinador del proyecto, Ángel López.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, beneficiando a unas 37.000 familias rurales. Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Su creación está fundamentada legalmente en el Decreto Ley 691 de 2017, y su objetivo es garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Ir al contenido