
- Este año, la COP16 “Paz con la naturaleza” tendrá lugar en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (Colombia), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024.
- El director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal Pérez, expondrá sobre la construcción de Paz. la transformación de la vida y los territorios en el país y la protección de la Biodiversidad.
Bogotá D.C., 4 de octubre de 2024. – @FColombiaEnPaz
El director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz (FCP), Wilmer Leal Pérez, participará en tres eventos de paz y medio ambiente en el marco de la Conferencia de las Partes COP16, que se llevarán a cabo entre el 28 y 29 de octubre en la ciudad de Cali.
Leal Pérez expondrá en la COP16 sobre la construcción de paz y la transformación de los territorios en donde se implementa el Acuerdo Final. También presentará los resultados del Programa Colombia Sostenible y la marca PaisSana, que comercializa productos hechos por víctimas del conflicto armado, firmantes del Acuerdo de Paz de 2016 y familias de reconversión de cultivos de uso ilícito.
La Conferencia de las Partes (COP), es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en Brasil en 1992. Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
La COP se celebra cada dos años. En 2024, por primera vez en la historia, Colombia hospedará la edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad. En cada una de estas Conferencias se busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.
El lema “Paz con la Naturaleza” es un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo de económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.
“El valor agregado de realizar la COP16 en Colombia radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo”, señaló la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Colombia, Susana Muhamad.
“Al igual que la flor eterna de Inírida, los colombianos hemos aprendido las claves de la resiliencia para alcanzar una paz duradera en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural. La COP16 no es simplemente una cumbre, es el camino que nos permite movilizarnos a nivel global hacia este propósito común”, agregó la funcionaria colombiana.
El sitio web, donde se encuentra toda la información sobre la agenda oficial de la COP16, es: https://www.cop16colombia.com/es/
[Con información de la COP16 y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]