- El Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo lleva a cabo 36 proyectos de restauración de bosques e implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales.
- Estas iniciativas aportan a la conservación de áreas ambientalmente estratégicas y áreas protegidas a través del sistema de Parques Naturales Nacionales.
- Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz, aseguró que “una de las prioridades del gobierno es proteger el medio ambiente, nuestra mayor riqueza; y eso es lo que hacemos con estos proyectos de Colombia Sostenible que involucran a las comunidades étnicas y campesinas, las más vulnerables del país”.

Bogotá D.C., 13 de febrero de 2025 – @Col_Sostenible1
Para aportar al cumplimiento del Acuerdo de Paz y a la protección de la biodiversidad en las zonas más afectadas por el conflicto armado, el Gobierno Nacional y la banca multilateral implementan el Programa Colombia Sostenible, una iniciativa intersectorial que mediante 36 proyectos ambientales está conservando más de 21.000 hectáreas.
El Programa es ejecutado por el Fondo Colombia en Paz con recursos de crédito otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el fin de aportar al punto uno del Acuerdo, la Reforma Rural Integral, al tiempo que se promueven acciones para conservar los bosques y su biodiversidad.
“Una de las prioridades del gobierno es proteger el medio ambiente, nuestra mayor riqueza; y eso es lo que hacemos con estos proyectos de Colombia Sostenible que involucran a las comunidades étnicas y campesinas, las más vulnerables del país”, señaló el director del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal Pérez.
Entre este grupo de 36 proyectos ambientales hay diez iniciativas que combinan actividades productivas sostenibles para brindar mayores y mejores oportunidades a las comunidades rurales, destacándose la participación de la población indígena y afrocolombiana como los principales guardianes del bosque.
Mary Gómez, directora del Programa Colombia Sostenible, aseguró que “esta mega intervención ambiental la llevamos a cabo en dos fases de acuerdo con la disponibilidad presupuestal que hemos tenido; la primera fase inició a finales del año 2020 y la segunda a mediados del año 2022, logrando generar una conciencia colectiva en torno a la conservación entre la población rural”.
Avances en la conservación de los bosques
Con corte a diciembre de 2024 se reporta la finalización de los 12 proyectos de la primera fase de implementación, logrando impulsar la conservación de 4.872,53 has de bosques así: 3.399,73 has en proceso de restauración y 1.473 has intervenidas bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) a través de la firma de acuerdos de conservación individuales y/o colectivos.
Se destaca que cuatro (4) de estos proyectos se ejecutaron en territorios colectivos -Resguardos Indígenas o Consejos Comunitarios- y otros tres (3) proyectos se llevaron a cabo en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, en el Parque Nacional Natural Paramillo y en un área protegida de orden regional Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza y Montes de María.
A nivel de ecosistemas, se han intervenido 2.244 hectáreas de bosque húmedo; 1.247 has de bosques inundables (morichales) y ciénagas; 800 has de bosques de guandal y manglar, y 683 has de bosque seco tropical en once (11) municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial; iniciativas que han beneficiado a 2.274 familias campesinas, indígenas y afrocolombianas de los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca.
Para la segunda fase del Programa Colombia Sostenible se reportan 24 proyectos ambientales, cuya intervención alcanzó las 16.247.27 has en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca distribuidos así: 8.068,27 has en restauración y 8.179 has bajo esquemas de PSA mediante la firma de acuerdos de conservación individuales y/o colectivos.
Estas iniciativas se han llevado a cabo principalmente en territorios étnicos y colectivos, en el Parque Nacional Natural del Cocuy, el Parque Nacional Natural Paramillo y en áreas ambientales del orden regional como el Parque Natural Regional La Sierpe, Distrito Regional de Manejo Integrado La Plata – Bahía Málaga, Reserva Forestal Protectora Río Escalerete y San Cipriano y la Reserva Forestal Protectora Río Anchicayá.
A nivel de ecosistemas se continúan interviniendo 10.506 has de bosque húmedo tropical; 5.195 has de bosque alto andino y páramos; 2.225 has de bosque seco tropical y 289 hectáreas de bosque natural de cananguchales y humedales, iniciativas en las que participan 13.249 familias campesinas, indígenas y afrocolombianas.
De este ejercicio se destaca la articulación con Parques Nacionales Naturales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los municipios donde se desarrollan los proyectos.

Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, beneficiando a unas 37.000 familias rurales. Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Su creación está fundamentada legalmente en el Decreto Ley 691 de 2017, y su objetivo es garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).