
Se recibieron 150 propuestas para fortalecer las intervenciones de carácter agroambiental que adelanta el Gobierno Nacional en municipios PDET con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo.
Bogotá D.C., julio 11 de 2024 – @Col_Sostenible1
Tras el cierre de la convocatoria de Inversiones Complementarias, dirigida a los proyectos financiados por el Programa Colombia Sostenible (PCS) del Fondo Colombia en Paz (FCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se recibieron 150 propuestas por un valor aproximado de 65.000 millones de pesos.
El director del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal Pérez, indicó que la gran acogida de las comunidades significa que el Gobierno del Cambio “está impulsando las economías populares por instrucción del presidente Gustavo Petro para continuar sin pausa en la implementación de los Acuerdos de Paz”.
Leal agregó que “la cifra solicitada por las comunidades supera la bolsa disponible de 24.000 millones de pesos para proyectos productivos y los 4.000 millones para proyectos de conservación ecológica”. Por ello, añadió, “asumimos la tarea de gestionar recursos para financiar el mayor número de propuestas que nos sea posible y bajar los dineros de la paz a los territorios más afectados por el conflicto armado”.

Estas propuestas consistentes en servicios, bienes y/o pequeña infraestructura serán revisadas al detalle para evaluar su viabilidad y cumplimiento de requisitos, estimando que en las próximas semanas se conocerá el listado de inversiones complementarias priorizadas para recibir la financiación que corresponda a partir del último trimestre de este año.
Para el Programa, una inversión complementaria es una adición de recursos para fortalecer las intervenciones realizadas en sus proyectos, con el fin de potenciar las actividades agroambientales de las organizaciones beneficiarias y, de esta forma, potenciar sus capacidades técnicas, financieras y socio-empresariales en sus negocios productivos sostenibles o sus acciones encaminadas a la conservación de la biodiversidad en las siguientes tipologías:
- Servicios como:
- Permisos y certificaciones
- Fortalecimiento Socio Empresarial y organizativo
- Equipo de trabajo específico
- Mantenimiento / aislamiento de áreas restauradas
- Bienes como:
- Equipos para procesos de producción o transformación
- Dotación individual o colectiva
- Paneles solares
- Plantas eléctricas de respaldo
- Empacadora/selladora
- Otros relacionados con la producción o transformación acorde a la capacidad de la Organización
- Tecnología para uso y manejo eficiente del agua
- Reconocimiento adicional de PSA
- Estufas ecoeficientes
- Pequeña Infraestructura Productiva (construcción/adecuación) como:
- Invernaderos / Viveros
- Beneficiaderos
- Biofábricas / Biodigestores
- Bodegas para insumos y herramientas
- Instalaciones pecuarias o mejoras
- Laboratorio de catación de café
- Cajones fermentadores
- Otras requeridas para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Una vez se conozcan los resultados de la evaluación de las propuestas, aplicando los criterios de elegibilidad y priorización determinados en los términos de referencia, se publicará en la página web del Programa Colombia Sostenible www.colombiasostenible.gov.co/programa/ y del Fondo Colombia en Paz www.fcp.gov.co el listado de proyectos complementarios susceptibles de financiación.

Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Fin / adp