Fondo Colombia en Paz

Datos abiertos

FCP

Comunidades llaneras y campesinas son protagonistas en el documental ‘Tame Paisaje Vivo’

Comunidades llaneras y campesinas son protagonistas en el documental ‘Tame Paisaje Vivo’
  • Los esfuerzos conjuntos del Gobierno Nacional, la Banca Multilateral y las comunidades rurales para proteger el bosque fueron plasmados en el documental.
  • ‘Tame Paisaje Vivo’ describe lo realizado en el marco del proyecto Bosques de Vida con el cual se protegen alrededor de 1000 hectáreas de bosques estratégicos.
  • La iniciativa recibe el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Bogotá D.C., octubre 20 de 2023. – @Col_Sostenible1

Más de 120 personas asistieron a la proyección del documental ‘Tame Paisaje Vivo’ en la Cinemateca de Bogotá, donde también se realizó un cine foro para dialogar sobre los avances y resultados del proyecto ‘Bosques de Vida’.

En 22 minutos esta producción describió el proceso de 37 familias pertenecientes a la Asociación Vivero Comunitario Morichales de Vida, quienes protegen 1000 hectáreas (Ha) en siete (7) veredas del municipio PDET de Tame (Arauca), a través de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y acciones de restauración en bosques estratégicos.

De acuerdo con Carolina Mora, directora de la Fundación La Palmita (ejecutora del proyecto) estas comunidades son ejemplo de “resiliencia y construcción de paz” en un territorio históricamente afectado por el conflicto armado en el país.

“A través de su historia de trabajo por el agua, la tierra y su diversidad, construyen paz y bienestar lejos de los estigmas de la guerra gracias al apoyo de múltiples donantes que han forjado un proceso de restauración y conservación comunitaria ejemplo para otras comunidades del país”, sostuvo Carolina Mora.

Uno de esos ejemplos de resiliencia y compromiso con la protección del bosque es el de Gregorio Moreno, un llanero con más de 50 años de experiencia custodiando el bosque e implementando técnicas de aprovechamiento forestal y producción sostenible que, junto a su esposa e hijos, protege más de 300 Ha de bosques en la vereda Caribabare de Tame.

“La gente me decía que acabara con eso y que montara una platanera, pero yo les decía que no, porque si no hay árboles, no hay vida y, por eso, estoy aquí orgulloso del trabajo que hemos hecho”, expresó Gregorio Moreno durante el cine foro.

Para Marly Soloza, una joven lideresa del proyecto, esta ha sido una gran experiencia para fortalecer sus capacidades, teniendo en cuenta que, durante los inicios del proceso se desempeñó como representante legal de la asociación, rol en el que impulsó el proceso de certificación del vivero construido en el marco del proyecto ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“Esto es algo que me ha hecho crecer como mujer, mamá y profesional; saber que puedo, que nosotras las mujeres de la asociación podemos laborar en campo y, en mi caso, liderar a 13 familias, siendo la más joven, cuando esto apenas empezaba”, manifestó Marly Soloza.

Sobre el proyecto

‘Bosques de Vida’ es uno de los 200 proyectos que financia el Programa Colombia Sostenible, una iniciativa que ejecuta el Fondo Colombia en Paz con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo para aportar al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su punto uno: Reforma Rural Integral.

Con el proyecto, implementado en Tame (Arauca), se restauran 382 Ha y se conservan 976 Ha mediante un esquema de PSA como aporte a la conservación de la biodiversidad y la promoción de prácticas sostenibles en áreas rurales.

En la recta final de su implementación se destaca que el esfuerzo de las comunidades y los diversos actores involucrados trajo como resultado que 9.127 Ha de los bosques araucanos sean reconocidas como la primera OMEC Comunitaria de Colombia. OMEC es una abreviación para Otras Medidas Efectivas de Conservación, las cuales fueron definidas en la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica como “Un área geográficamente definida diferente a un área protegida, la cual está gobernada y gestionada efectivamente para que se logren resultados positivos y sostenidos a largo plazo para la conservación in situ de la biodiversidad, las funciones y los servicios ecosistémicos asociados; y los valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros valores localmente relevantes cuando sea el caso”.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Ir al contenido