Fondo Colombia en Paz

Datos abiertos

FCP

Con el respaldo del Programa Colombia Sostenible, el Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, familias campesinas protegen corredores biológicos en Sucre, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y al cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Los Palmitos (Sucre), 27 de mayo de 2025 – @Col_Sostenible1

En los Montes de María, una región marcada por el conflicto armado, 117 familias de la Asociación Microempresarial Nueva Esperanza lideran un proyecto de restauración ecológica en 340 hectáreas de bosque seco tropical en el municipio PDET de Los Palmitos, Sucre.

Esta iniciativa, apoyada por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca conservar la biodiversidad y promover los servicios ecosistémicos esenciales para el equilibrio ambiental, en línea con los objetivos del Acuerdo de Paz.

Con una inversión cercana a los $1,580 millones, de los cuales $975 millones provienen del Programa Colombia Sostenible y son administrados por la Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo (Swissaid), se han sembrado 28,040 árboles en 11 veredas.

El proyecto incluye sistemas agroforestales (15,738 árboles maderables y frutales como mango, guayaba, guanábana, níspero, naranja, limón, mandarina, robles, vara de humo, matarratón y campano), silvopastoriles (6,062 especies forrajeras para la alimentación animal) y áreas de conservación. La contrapartida local, aportada principalmente por la mano de obra de las comunidades, completa el presupuesto.

Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz, destacó: “Estas intervenciones impulsan una transformación real en los territorios, fortaleciendo a las comunidades que trabajan por un futuro mejor. Sin cambios en las economías locales, no lograremos un país en paz”.

Tras tres años de ejecución, el proyecto ha avanzado en la caracterización de la biodiversidad, la identificación de especies arbustivas, leguminosas, forrajeras y maderables, y la adopción de prácticas para la conservación de suelos y agua.

Además, se han construido 106 jagueyes, 11 biofábricas y un vivero comunitario para la reproducción de material vegetal, consolidando el compromiso de las familias con la protección de su entorno.

Mary Gómez, directora del Programa Colombia Sostenible, afirmó: “Este proyecto ha fortalecido una conciencia colectiva para proteger el bosque, que provee agua y alimentos a las fincas.

La comunidad está tan comprometida que hemos ampliado jagueyes, instalado biofábricas y fortalecido capacidades para la restauración”.

Actualmente, el proyecto cuenta con una inversión adicional para el mantenimiento y aislamiento de las áreas en restauración, así como para la dotación de equipos que permitan a la comunidad continuar su labor ambiental.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible, ejecutado por el Fondo Colombia en Paz, cofinancia cerca de 200 proyectos agroambientales que benefician a unas 37,000 familias rurales en los 170 municipios PDET. Financiado por el Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del BID, cuenta con el apoyo de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

Creado en 2016 tras la firma del Acuerdo de Paz, el Fondo Colombia en Paz (FCP) gestiona recursos para la implementación del Plan Marco de Implementación (PMI), conforme al Decreto Ley 691 de 2017, garantizando eficiencia y eficacia en la ejecución de iniciativas para la paz.

Ir al contenido